Rafael Nahuel

Rafael Nahuel

Santiago

Santiago

lunes, 21 de diciembre de 2009

Fin de año

VACACIONES Y TAREAS PENDIENTES


Fin del 2009. Tarea cumplida. El final del ciclo lectivo trae el aire de las vacaciones tan necesitadas por haber puesto nuestro saber, nuestra energía, nuestro cuerpo al servicio de nuestros alumnos.
Pero costó mucho y cuesta cada vez más. La crisis económica traducida en social pesa en las posibilidades de los estudiantes de apropiarse de los conocimientos que intentamos que alcancen. Y eso nos duele como profesionales porque son condicionantes que se nos escapan, que no dependen de nuestra tarea.

Y da bronca que no consideren ese aspecto de la realidad para analizar la crisis de la escuela, de la educación.

Quizá eso pese al momento de calcular nuestro salario y entonces calculen un sueldo inicial de pobreza considerando que somos trabajadores que realizamos una tarea escasa. Y eso nos duele como trabajadores porque nuestros cuerpos saben cuánto dejamos en cada aula.
Y entonces viene el doble cargo o, cuando es posible, el rejunte de horas para intentar salir de pobre. Entonces nuestra tarea empieza a valer por las horas que estamos en la escuela y queda atrás toda posibilidad de reflexionar sobre la calidad de lo que hacemos.

Círculo vicioso. El estado, el gobierno, las conducciones sindicales lo mantienen y lo cierran cada vez más. Nos dejan solos frente a la responsabilidad de educar a miles de niños y jóvenes de nuestro pueblo. Entonces quedamos expuestos. Tenemos mala prensa y la sociedad nos juzga provocando un gran sentimiento de frustración. En esas condiciones terminamos el año. Y cada año es peor cuanto peor es la crisis social que nos atraviesa.

La tarea pendiente es encontrar la manera de romper este círculo para poder disfrutar de nuestro trabajo y que sea de verdad una herramienta de cambio para nuestros alumnos.


NUEVO PLAN DE LUCHA FRUSTRADO o… ¡Felices vacaciones!

El FGB, con el Suteba como gremio más grande se ha burlado de nuestras necesidades como trabajadores. Con la simulación de un plan de lucha a fines de octubre no hizo más que cumplir con el acuerdo que firmara con Scioli en marzo tras el miserable 9% de aumento como todo reajuste del año. Por eso terminamos el año con nuestro salario depreciado y las promesas de que la lucha será en serio en el 2010.
Pero no hay cambios en al política gremial del Suteba para el 2010. Sigue sin aparecer el monto por el que la dirección Celeste dice que va a pelear, termina el año sin convocar al cuerpo de delegados como paso necesario de organizar y movilizar al conjunto de los docentes desde las escuelas, separa nuestra lucha de la del resto de los estatales y sigue planteando el acompañamiento al gobierno K amenazando con el cuco de una “derecha que sería peor para todos”.
Con el verso de conseguir “lo posible” o sea lo que el gobierno tiene pensado dar, se hace cómplice del círculo vicioso del doble cargo, uno de los dos principales problemas para encarar la superación de las condiciones actuales de enseñanza-aprendizaje.

Desde Resistencia Colectiva queremos levantar la bandera de la pelea de salario igual a la canasta familiar por un cargo de 4 horas frente a alumno y 2 para planificar y capacitarse en servicio. Porque creemos necesario romper el círculo vicioso que nos condena a los maestros a mayor explotación y a la educación a una crisis sin salida.

Sabemos que esto sólo se conseguirá con una pelea muy fuerte y consciente, porque enfrenta a los planes de los gobiernos y también de las conducciones sindicales. ¿Podremos pensar formas de organización por escuelas, salir a la calle, explicar nuestra reivindicación para conseguir el consenso entre padres y alumnos? Participación y democracia sindical. Sin lucha de verdad no saldremos del círculo vicioso.

Ese es nuestro balance del 2009. Casi todo por hacer, para que en el 2010 dejemos de repetir la historia y escribamos una nueva.


SE VIENE LA “NUEVA SECUNDARIA”

El año que viene inauguramos el ciclo lectivo con una nueva escuela secundaria que es la implementación de la Ley de Educación K para la rama.
Esta ley que se votó durante el gobierno de Néstor no surge de un verdadero diagnóstico de la situación social y mucho menos en una profunda autocrítica de los alcances y responsabilidades de la Reforma de los 90 en la crisis de la educación pública. Toma sus consecuencias como naturales y no se propone cambiar sustancialmente nada. Sólo parches que continúan la decadencia.
Por eso nos embarga una profunda desconfianza a lo que se viene. Es que los docentes ya no nos comemos sapos o por lo menos si los comemos no los digerimos.

No es posible creer en buenas intenciones de inclusión y garantía de derechos cuando no vemos ninguna medida concreta que vaya en ese sentido, por ejemplo, ampliación y construcción de nuevos edificios para albergar a los jóvenes que deben continuar la secundaria. Por ejemplo, becas de verdad que apoyen y estimulen el estudio y que se cobren a tiempo. Tampoco se habla de crear nuevos cargos. O descreen ellos mismos que la “obligatoriedad” provocará un vuelco masivo de alumnos hacia los cuartos años o caeremos en el hacinamiento de chicos por curso con la consiguiente precariedad laboral para nosotros. También es poco claro lo que pasará con los docentes que dictan espacios que no estarán en la nueva currícula, los cientos de provisionales por distrito, los cargos directivos. Tampoco se abrió a la discusión de los contenidos de los espacios a los docentes, profundizando así la brecha entre expertos y ejecutores.

Somos los docentes de aula los únicos que podemos hacer colectivamente un verdadero diagnóstico de la situación educativa de nuestras alumnas y alumnos, y elaborar los planes que nos permitan avanzar hacia una verdadera educación.

En un país en donde el 60% de la población está por debajo de la línea de pobreza resulta poco creíble que la escuela vaya a garantizar ciudadanos participativos, jóvenes preparados para el trabajo y para la continuidad educativa. Si verdaderamente queremos garantizar derechos e igualdad hay que empezar por otro lado y la educación será un reaseguro del cambio político-económico que se necesita.

No vemos eso en los planes oficiales. La discusión entre nosotros, con los alumnos y padres, tiene que empezar.


La tarea docente es, más que nada, un verse cara a cara con la creación, con la novedad. Con pisar suelos móviles, fértiles. Implica, por lo tanto, la necesidad constante de tiempos que la piensen, de momentos para el debate y la elaboración entre muchas y muchos. Estado y dirigencia sindical no han ahorrado esfuerzos en limitar al máximo las posibilidades de tener espacios de reflexión para repensar nuestras prácticas.

Por eso estamos en la Resistencia Colectiva



_______________________

Agrupación Docente Resistencia Colectiva
La Naranja de San Martín – 3 de Febrero

lunes, 14 de diciembre de 2009

Expulsiones en SUTEBA Tigre


CARTA A LAS Y LOS DOCENTES DE TIGRE Y LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


El pasado 26 de noviembre, en la EP Nº 14 de Pacheco, al iniciar la Asamblea Ordinaria que trataría la memoria, el balance y la política gremial de la entidad, el Secretario General, Roberto Iglesias, hizo votar de apuro una moción para cerrar el uso de la palabra. Esta es una instancia fundamental de la vida gremial, porque lo queramos o no, de lo que decide SUTEBA depende la suerte –salarial, laboral y educativa- de toda la docencia.
En las circunstancias actuales, era una ocasión para tratar asuntos urgentes y de interés para la mayoría docente, como la negativa a un aumento de salarios, las condiciones de trabajo e infraestructura, la inflación, el robo de nuestro aportes jubilatorios del IPS y los efectos que tendrá la “nueva secundaria” con cierres de cursos, fusiones de escuelas, pérdidas de horas y cargos, etc.
“Queremos irnos rápido” se dijo, como justificación para no abrir el debate. Así estrenaban el nuevo estatuto, aprobado en 2008 en un congreso escandaloso, donde también se propuso votar primero para debatir después. Nos preguntamos ¿A quién beneficia que no se pueda debatir de las paritarias, el financiamiento, el salario o el estado de la escuela pública?
Ante el hecho de que 31 docentes levantaran la mano para convalidar la moción, un número similar nos retiramos para no avalar un método antidemocrático, contrario a los intereses y los principios de clase. Las agrupaciones que representamos una minoría del 32%, con tres congresales titulares y tres suplentes, denunciamos el hecho y labramos un acta, entregada a Roberto Baradel y a referentes de toda la oposición provincial en el Congreso realizado en Tigre.
Estos Congresales se abstuvieron en los puntos Memoria, Balance y Política Gremial del XXIII Congreso Ordinario de SUTEBA, sin dejarse imponer un “mandato” que surgía de una parodia de asamblea. A las pocas horas de finalizado el mismo, un mail firmado por el mismo Roberto Iglesias dice:


“CROS/AS: LES ENVIO LA POLITICA GREMIAL APROBADA EN EL CONGRESO ORDINARIO DE SUTEBA REALIZADO EN NUESTRO DISTRITO, DONDE ASISTIERON MAS 400 CONGRESALES, AH, PARA NO OLVIDAR: SOLO TRES CONGRESALES DE TODA LA PROVINCIA NO RESPETARON EL MANDATO DE LA ASAMBLEA DISTRITAL, ELLOS FUERON, ALFREDO CACERES, SILVIA FERNANDEZ Y MARIA ELISA SALGADO,(de la lista verde) YA REALIZAMOS LA DENUNCIA CORRESPONDIENTE EN EL TRIBUNAL DE ETICA SINDICAL DE SUTEBA,… ROBERTO”


El “Tribunal de Ética Sindical”, con las “facultades extraordinarias” que le otorga el nuevo estatuto cegetista, podría separar del cargo o expulsar a quienes inclaudicablemente defienden la democracia sindical, es decir, el derecho de todos a expresarse dentro de la organización, se piense como se piense.
Si esto ocurriera, no estarían atentando únicamente contra tres disidentes, sino contra el conjunto de la organización y de los demás docentes, porque el mensaje es desmoralizador, atemorizante, una práctica propia de “los gordos” de la CGT, Daer, Zanola, Pedraza.
Baradel “defiende” la democracia sindical en el SUBTE pero la pisotea en SUTEBA. ¡Ahí está para demostrarlo el fallo del Ministerio de Trabajo kirchnerista convalidando el fraude hecho por la Celeste en La Plata!
Es necesario enfrentar esta persecución que sólo beneficia al gobierno, y debilita la participación y la organización de los y las docentes. Llamamos a defender la democracia sindical como la herramienta más valiosa para conseguir la unidad y la fuerza necesarias para obtener lo que se nos niega.
Apelamos a que cada uno desde su lugar exija a estos dirigentes de SUTEBA mediante notas, mails, petitorios, y la movilización en todas sus formas, que no perpetren el crimen que estarían a punto de cometer si expulsaran a quienes piensan diferente y representan a un tercio de los afiliados del distrito.


Acta firmada por los compañeros que se retiraron de la asamble en la que se denuncia la actitud antidemocrática de la comisión directiva del Suteba tigre.












Lista Verde de SUTEBA Tigre y Corriente Nacional 9 de abril Tigre, 14 de Diciembre de 2009.

martes, 1 de diciembre de 2009

Fraude

Con la resolución del 27 de noviembre (un día después de las asambleas distritales y dos antes del congreso provincial), el Ministerio de Trabajo se dispone legitimar el fraude Celeste en el Suteba La Plata.
En la resolución puede leerse: "[...] DISPONGO: 1) DESESTIMAR las impugnaciones formuladas contra la resolución del 19 de junio de 2009 de la junta electoral provincial del SINDICATO UNIFICADO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE BUENOS AIRES (S.U.T.E.B.A.)"
Está claro para quién juega el gobierno; la cuestión ahora es ver si desde las escuelas, las y los docentes de toda la provincia podemos torcer el rumbo del fraude en La Plata, haciendo respetar los votos de las compañeras y compañeros platenses que dieron por ganadora a la Lista Rosa-Marrón.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Taller

IDENTIDAD DOCENTE

El 26 de setiembre se realizó el taller “¿Qué es ser docente hoy?” en el profesorado 113 de San Martín al cual concurrieron alrededor de 15 personas entre docentes y estudiantes.
El encuentro comenzó con algunas palabras que tenían que ver con su fundamentación: “Hemos pensado algunas líneas para dar comienzo a este encuentro y nos ha parecido conveniente, comentar por qué la propuesta es reflexionar sobre el rol docente hoy. Todos experimentamos diariamente en las escuelas, el acontecer de los hechos sociales que algunos nombran como crisis, decadencia o transformación de las instituciones (entre ellas la educativa), en un contexto de alta precariedad laboral e incertidumbre. Y buscamos, sin saber muy bien por dónde, algo nuevo. Pero, ¿por dónde empezar? No hay respuesta segura, y de hecho, la tarea docente es muchas veces, trabajar con el imprevisto. Sin embargo, algo sí creemos indispensable: repensar nuestra situación como educadores”.


Luego, en cuanto a la conveniencia de este taller: el preguntarnos respecto al por qué y para qué del mismo, nos ha conducido a la búsqueda de campos donde podamos decir nuestra palabra; intento de unión de la experiencia con el saber, algo que en estos días encontramos en carriles opuestos: ¿Por qué no podemos los educadores opinar sobre lo que pasa en las aulas? ¿Por qué no podemos pensar cuáles son los problemas de la educación, de la enseñanza? No creemos válido que sólo sean los especialistas los únicos portadores de voz legítima para reflexionar sobre las dificultades de la enseñanza hoy; queremos intervenir en la definición y construcción de “nuestros problemas” y, por ende, de sus soluciones. Y es entonces, en la necesidad de contrariar la oposición entre saber y experiencia y en el contexto de un trabajo colectivo más amplio, donde surge la idea de este espacio; consideramos imprescindible problematizar lo hecho, lo dado, a fin de revisar y transformar nuestro trabajo cotidiano.
Ahora bien, para recuperar la autoridad perdida, es decir, el lugar de poder decir nuestra palabra como educadoras y educadores, y como trabajadoras y trabajadores de la educación, es necesario que antes nos pensemos nosotras/os con la suficiente facultad para hacerlo. Por eso, entendemos esta reunión, como espacio propicio para permitirnos reconocernos en otros y comenzar a reconstruir el espacio público.
Sólo se puede enseñar lo vivido y guiar en lo experimentado; no podemos acompañar a nuestros alumnos en el aprender a decir la palabra, sin apropiarnos nosotros y nosotras de la propia.
Por tanto, esperamos que este taller haya servido para que cada uno de nosotros rastree en su biografía, su historia personal y social; para poder inmiscuimos en ese camino de acertijos, imaginación, juego, e interrogarnos: ¿Qué es ser docente hoy? ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo nos ven? ¿Cómo nos vemos?”
Estos fueron, por tanto, los objetivos:
_Pensar la actitud docente en los ámbitos de la escuela (institución y aula), la sociedad y el sindicato, la percepción que tenemos de la misma; y como nos ven los otros.
_Encontrar un camino de reflexión que nos permita superar la separación entre productores de saber y técnicos; posición en que estamos siendo colocados por las políticas educativas.

Después de las presentaciones se propuso a los concurrentes la dramatización de cuatro situaciones: 1- áulica, 2-social, 3-sindical, 4-institucional. Se repartieron tres consignas por cada una, y los concurrentes divididos en grupos eligieron las siguientes:

1- una clase.
2- docente en un piquete.
3- charla con el delegado.
4- un alumno se accidenta en la escuela.

Luego se pusieron en escena las dramatizaciones y después de un recreo con mate, galletitas, tortas, y algunas lecturas propuestas, volvimos a reunirnos para retomar la actividad, teniendo como base los siguientes tópicos: ¿Qué nos paso cuando encarnamos al personaje? ¿Qué apareció de nuestra historia? ¿Qué interrogantes se abrieron?

Nos encontramos con una situación áulica donde los chicos no se interesan por los contenidos porque parece haber una distancia sideral entre éstos y la realidad de los alumnos. Y aunque la docente se esfuerce por preparar la clase, se plantea el interrogante respecto a si es útil ir a la escuela ¿para qué sirve: la escuela y lo que se enseña-aprende allí?

Al mismo tiempo, cuando el docente se encuentra en un piquete con su alumno persiste en recuperarlo para la escuela, y no valora esa participación del chico en el reclamo por sus condiciones de vida o sus derechos. Es decir, parece que la acción del docente está divorciada de la realidad y que el único ámbito para educar que encuentra es la escuela. Si bien nuestro ámbito específico es la escuela, nos parece importante reflexionar acerca del alcance y la territorialización de la labor docente.

También, quedó expuesta la soledad del docente cuando se dramatizó sobre las condiciones edilicias. En este momento se vio claramente como cada uno se preocupa por una parte del problema: la madre por el hijo lastimado, la directora por justificar las carencias del edificio y la desatención del consejo escolar, la maestra por la situación áulica que no puede controlar. Y este individualismo se exacerba en el momento de encuentro de los docentes con el delegado. Aquí aparecen el desinterés, la espera a que me informen, la preocupación por el descuento.
Lo que se apreció en general en todas las escenas es DESCONEXION entre los protagonistas, y la impotencia que sienten para solucionar el problema o encontrar un camino de entendimiento.
El último momento del taller consistió en lectura de textos propuestos de autores varios a elección individual o grupal.

De la lectura de los textos surgió:

El deterioro del las condiciones de trabajo, la sobrecarga ha llevado a perder el placer por enseñar y se planteó la tarea de recuperarlo. Para ello, debemos buscar al otro, ese otro social, los compañeros y los padres, ya que la tarea es esencialmente colectiva. Un aspecto fundamental de esta tarea es recuperar la propia palabra como paso previo a recuperar el control sobre nuestro proceso de trabajo y de construcción del conocimiento, y de una identidad docente transformadora, que se proponga pelear por cambiar las condiciones de enseñanza. Pero para ello es necesario que el/ la docente no se niegue como político y se atreva a replantearse toda la escuela.
¿Es posible cambiar la lógica general de funcionamiento de la escuela en este contexto?

martes, 24 de noviembre de 2009

Mujeres

176 mujeres asesinadas en 2009 por violencia sexista

En el marco del Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres, el jueves 26 de noviembre a las 17.30 en la Sala José Luis Cabezas del Congreso de la Nación el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro presentará el Informe de Femicidios en Argentina en el período comprendido entre el 1 de Enero y el 15 de Noviembre de 2009 y se realizará el lanzamiento del "Primer Observatorio de femicidios de la sociedad civil en Argentina - Adriana Marisel Zambrano", como un aporte en la lucha por los derechos humanos de las mujeres con la intención de sensibilizar, prevenir y pedirle al Estado las políticas publicas necesarias que actúen en la misma dirección.
Por La Casa del Encuentro.
http://www.anred.org/article.php3?id_article=3229

Gremial

ESTAMOS HASTA LA CORONILLA...

Si Udocba no es nuestra media costilla, vos Suteba, no sos la 8ª Maravilla!!!!!

Hasta la coronilla!, este es el sentimiento de miles de docentes. Empezando por la grave situación social que atraviesa a nuestras escuelas, siguiendo por las paupérrimas condiciones edilicias, las dudas de cómo generar condiciones de aprendizaje que permitan avanzar a nuestros niños y jóvenes, y el creciente malestar económico producto del tarifazo y la inflación que van achicando nuestro salario.
Ese gran descontento y bronca explican la razón por la que cada vez más compañeros paran con Udocba, un sindicato que inventó el ex gobernador Duhalde, con el objetivo de dividir la lucha y la organización docente cuando era gobernador y mejor alumno de Menem.
Es que la conducción del Suteba se preocupa más por ser parte del gobierno, posicionándose como fuerza sostenedora del actual gobierno K ante el avance de sectores de derecha, que por defender la situación laboral de los docentes. Es así que se solidariza con el gobierno de Scioli que anunció que la provincia está en rojo. PROBLEMA AGREGADO ¿Con quién peleamos por nuestras necesidades? Parece que para la conducción Celeste sostener a este gobierno bien vale la degradación de nuestro nivel de vida. NO LO ACEPTAMOS. Porque sabemos que se ha vuelto a discutir con el FMI para pagar deudas que nos habían dicho que ya no teníamos. Porque se subsidia a las empresas que ganaron fortunas en los últimos años para que no echen trabajadores, a las empresas de energía para sostener sus ganancias, en vez de impedir el aumento de las tarifas, a los empresarios dueños de los ferrocarriles y los subtes. Porque no cobra ningún impuesto a la explotación y saqueo de las empresas mineras y se estatizan los fondos del Anses para anunciar varias veces proyectos que además, ya habían sido anunciados y que nunca se hacen.
LOS TRABAJADORES TENEMOS DERECHO A EXIGIR TAMBIÉN UN SUBSIDIO. Que nos permita sobrevivir a la inflación creciente, que nos pernita apropiarnos de algo de las grandes riquezas que el país produjo estos últimos años de reactivación y que nos permita resistir a la crisis PORQUE NO QUEREMOS SER PIEZA DEL AJUSTE. Si la Pcia. de Bs. As. está en rojo queremos saber por qué. ¿Sigue el Banco Provincia sin cobrar las deudas de los grandes pedidores de crédito amigos del poder que nunca pagan? ¿Para qué usó el gobernador la plata de nuestro IPS, para qué va a usar el dinero del último aumento de los impuestos votados por la legislatura? ¿Cuánto $$ van a la escuela privada? ¿QUÉ PLAN TIENEN PARA PARAR LA DEPRECIACIÓN DE NUESTRO PODER ADQUISITVO? ¿O piensan mantenerse en el gobierno mientras los trabajadores que de él dependen se pauperizan y caen debajo de la línea de pobreza?
Pero cómo enfrentar esta situación. Creemos que tenemos construir nuestro propio camino, más allá de los sindicatos de cualquier color o bandera. Usando la convocatoria de Udocba, la convocatoria de Suteba y /o FEB para discutir en las escuelas qué hacer. Con participación y democracia para lograr acuerdos firmes y que no nos dividan.
Empecemos por la escuela. ¿PODEMOS REINVENTAR LA ASAMBLEA DE ESCUELA PARA INTERCAMBIAR Y UNIFICAR LA LUCHA? ¿Podremos coordinador con las escuelas más cercanas? ¿Podremos construir redes que nos unifiquen y nos conviertan al CONJUNTO de los docentes en la verdadera oposición? De ese modo podemos apostar a zafar de las redes de las direcciones sindicales que juegan su apuesta política con nuestras necesidades.
No alcaza con parar unidos. Tenemos que romper con la inercia de que los paros son un trámite. Hablar con los padres no será difícil si podemos explicar la relación de nuestras condiciones laborales con las condiciones de enseñanza aprendizaje de los pibes.
LA FUNCIÓN DOCENTE ES COSA SERIA. NECESITA DE PLANIFICACIÓN, DEDICACIÓN Y SE DETERIORA EN LA MEDIDA QUE CORREMOS DE ESCUELA EN ESCUELA. Necesitamos que se reconozca nuestro tiempo real de trabajo. HASTA QUE NO RECIBAMOS EL EQUIVALENTE A LA CANASTA FAMILIAR CON UN CARGO MÁS HORAS DE PLANIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO LA NOVELA DE LOS PAROS POR AUMENTO DE SUELDO SE VOLVERÁ A REPETIR, una y otra vez, igual que la discusión de cómo controlar el ausentismo o cómo mejorar la calidad educativa con docentes precarizados y empobrecidos.
Pero ahora necesitamos salir con fuerza y unificados a conseguir $500 de emergencia y prepararnos para plantar la bandera de la pelea por un sueldo igual a la canasta familiar por un cargo de trabajo. Tenemos la experiencia de haber dado vuelta decisiones de los sindicatos que no eran lo que queríamos, con la Encuesta o con los paros, vía mensajitos. PASEMOS A UNA ETAPA MÁS ORGANIZADA: volantes de las escuelas, carteles, marchas en las plazas. Salgamos por la nuestra y no confiemos en las cúpulas sindicales.

viernes, 14 de agosto de 2009

¿Expulsiones en el Suteba? Esto no es nuevo compañeras/os…

EL SINDICATO ES MÍO, MÍO, SÓLO MÍO


Pasadas las elecciones y terminada la campaña en donde la renovada Lista Celeste-Gris mostró sus “conquistas” y “discurso progresista”, aparece la verdadera cara del asunto. Por un comunicado nos enteramos que a seis compañeras históricas del sindicato -varias de ellas fundadoras de la Celeste
[i]- las echaron de su agrupación y se preparan para pedir su expulsión del sindicato.
Las acusaciones versan sobre su “forma de ser”; se habla de soberbia pero sólo se denuncia escuetamente el haber compartido datos con la oposición: ¿qué datos se nos niega a las compañeras y compañeros del gremio, que supone un problema revelar?
No nos parece que sea éste el verdadero problema. La Celeste-Conducción tiene una larga historia de expulsar a los opositores. Sobre todo aquéllos que considera un peligro para mantener el control del aparato sindical. O sea, la plataforma de ascenso de los dirigentes a otras instancias sindicales y políticas.
Haciendo un poco de historia encontraremos que la creación del Suteba allá por el ’86 se realizó sobre la expulsión de decenas de dirigentes socialistas que conducían los sindicatos de base absorbidos por el sindicato único Suteba. Ésta lamentable base de conformación permitió la consolidación del proyecto burocrático llevado adelante por la lista Celeste que, año tras año avanza en la transformación del sindicato en una cáscara, vacía de democracia y participación. A fines del año pasado dio un nuevo golpe al Estatuto sindical con cláusulas que garantizan mayor control (por ej. el Tribunal de Ética, que controlado por el propio oficialismo puede ser una herramienta para el castigo de los opositores) y la extensión de los períodos de cada directiva.
Es el mismo mecanismo por el cual en San Martín - 3 de Febrero se corta la lista de oradores en las asambleas apenas estas comienzan y no se llama a plenarios de delegados hace varios años, para “no escuchar a los que piensan distinto”.

Quienes somos parte activa de la vida gremial hace muchos años tenemos la obligación de recuperar la historia para las nuevas generaciones. Es por eso que las agrupaciones: Resistencia Colectiva y La Violeta de San Martín – 3 de Febrero, conformadas por compañeras y compañeros de distintas generaciones, levanta su voz para denunciar el atropello de la nueva directiva con su método soberbio y patotero, legitimando una lógica machista puesta en evidencia en la designación de varones en los principales cargos de la nueva directiva y excluyendo, acusando y expulsando a las compañeras mujeres, militantes de nuestro sindicato: ALICIA DUPUY, GRACIELA BELLES, MARTA LOZANO, MÓNICA CORSARO, ANDREA MEZA Y MARÍA ALMIRÓN.

Va hacia ellas toda nuestra solidaridad y el rechazo a toda acción que se pretenda tomar contra ellas. A pesar de haber estado enfrentados con sus posiciones de defensa de una política que, entendemos, fue alejando al docente de base de la vida gremial y de las decisiones que hacen a nuestra forma de organización sindical y trabajo.
[i] Cuando los ex azules, que hoy dirigen travestidos (o colgados) al celestismo, conducían pero como opositores al oficialismo provincial. O sea los que en la era Federico eran Azul y Blanco. NO OLVIDAR, para poder avanzar en serio.


La Violeta de San Martín y 3 de FebreroAgrupación Docente Resistencia Colectiva

domingo, 5 de julio de 2009

Gripe A

Estado de abandono

Tras el ruido de fondo mediático –tan cercano al estruendo circense– y las sonrisas de afiche, los últimos sucesos en relación a la salud pública amenazada por la gripe A H1N1, dejan traslucir lo cotidiano de la desidia oficial y el abandono endémico a que son sometidas millones de personas en nuestro país.
Especialmente, como en el caso de la gripe, cuando el contagio de una enfermedad se relaciona con las condiciones mínimas de higiene, se deja ver lo precario del andamiaje que sostiene al conjunto de instituciones, prácticas y discursos que llamamos “Sistema de Salud”.
La cultura en materia de salud en nuestro país, es una cultura del abandono. El desguace del hospital público perpetrado en la década del 90, la lógica de mercado de la industria farmacéutica, unidos a la precarización de todos los aspectos de la vida social, prefiguran este presente de abandono que amenaza con destruir todo rastro de solidaridad y camaradería, en pos de un suicida “sálvese quien pueda”.
Y, como en todo el mundo, los que pueden salvarse son los estratos más acomodados de la sociedad; los que se atienden en prepagas -que igual los viven- pero que todavía no padecen como el resto, los des-acomodados, los que se cuentan en todas las cuentas al margen.
Si bien las contradicciones de nuestra estructura social cruzan todos los aspectos de la vida y todos los estratos sociales, es en el margen donde estas contradicciones desequilibran la balanza entre la vida y la muerte a favor de esta última.
Las condiciones de carestía y exclusión se cobran la vida de miles de nuestros pibes todos los años en forma silenciosa. Pero la censura se fractura cuando, como ahora, se hacen visibles las condiciones reales en materia de higiene y salud, fruto por un lado, de decisiones políticas y, por otro, de prácticas de riesgo ancladas en nuestra población, que aparecen disimuladas bajo el formato de la costumbre.
La pandemia del hambre y la emergencia humana que supone la marginación y exclusión, no parecen tener la fuerza suficiente para instalar un debate al seno de la sociedad que interpele esta realidad para transformarla. Las reacciones espasmódicas del gobierno se dirigen más a tranquilizar a nuestras asustadizas clases medias que a atacar los problemas de fondo. Ya que, atacar los problemas de fondo, implica poner en cuestión los cimientos mismos del sistema capitalista que este mismo gobierno defiende y justifica.
En las escuelas, el abismo entre los mensajes oficiales y la realidad, es cada vez más profundo. Lo correcto y básico de lavarse las manos periódicamente se mezcla, sin solución de continuidad, con la merienda reforzada del sándwich que se come en el aula y con las manos. Se mezcla también con la falta de jabón y agua caliente y agua, en los baños. Se mezcla con las puertas que no cierran y las estufas que no andan. También con las escuelas en obra y las aulas superpobladas.
Las trabajadoras y trabajadores docentes, arrojadas a su suerte por gobiernos y sindicatos, y arrinconadas en su rol técnico administrativo, hace tiempo que no cuentan con instancias colectivas de debate y decisión que den cuenta de la realidad escolar y que permita reaccionar ante situaciones como la presente. Los emergentes comunes son el ausentismo y la resignación; dos lugares individuales que no sólo no solucionan el problema, sino que dificulta su lectura y complica las posibles vías de resolución.
Lo hermoso del trabajo docente, ese encuentro con el otro, con el saber recién nacido, con la creación; es combatido por el sistema educativo de múltiples formas. Apartadas las y los docentes de su papel como agentes intelectuales, les es negada toda forma de transformación y autotransformación como sujetos del fenómeno de enseñanza aprendizaje y son arrojados al mero transmitir que, incluso, hace tiempo, no funciona ya.
La emergencia sanitaria hace emerger lo real de la pobreza y la exclusión, que no es otra cosa que lo previo a la desaparición social y física. Hace emerger al abandono como marca y como forma de vida. El abandono como estado.
Revertir esto significa repensar las formas de solidaridad. Proponer nuevos lazos sociales, nuevos valores colectivos, donde las necesidades de las mayorías determinen las políticas públicas en materia de salud, educación, trabajo, seguridad. Significa pensar y pensarnos con nuestros alumnos y sus familias.

La amenaza de hoy es la gripe A; la eterna es la pobreza. Pensemos, luchemos.

sábado, 4 de julio de 2009

Golpe

En la madrugada del 28 de julio último el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue secuestrado en su domicilio y llevado fuera del país. En el golpe participaron los altos mandos militares que habían sido destituidos por Zelaya, el poder judicial y el poder legislativo. Estos últimos de tradición reaccionaria y ligados a los poderes más concentrados de la economía hondureña.

La derecha latinoamericana justificó el golpe argumentando un peligroso "tinte izquierdista" del gobierno de Zelaya; y el necesario reencausamiento del país atendido, ahora, por sus legítimos dueños. Este ensayo, de acción y justificación, es la reacción a la conformación de gobiernos de ruptura con el neoliberalismo y al ascenso de los pueblos latinoamericanos en la construcción de alternativas emancipatorias.
Desde Resistencia Colectiva repudiamos el golpe, nos solidarizamos con el pueblo de Honduras y nos pronunciamos por el total respeto a la voluntad popular de todas y todos los hondureños.

martes, 14 de abril de 2009

Taller

Defender, generar, construir… el rol del delegado en la escuela

El sábado 4 de abril, en el marco de una propuesta conjunta de la Violeta y Resistencia Colectiva, cerca de 20 compañeras y compañeros nos juntamos a pensar en torno a las características y tareas del delegado docente. Comenzamos cerca de las 10 de la mañana con un torbellino de ideas que se plasmó en un afiche y luego de un breve recorrido histórico sobre el tema que nos convocaba, pasamos a trabajar en dos comisiones sobre consignas distintas pero complementarias: por un lado, qué obstáculos encontramos en nuestras escuelas para realizar tareas propias de un delegado/activista y por otro, qué delegado queremos.
Después de unas horas con receso incluido, cerramos con un plenario donde cada comisión expuso sus argumentos y conclusiones que, sometiéndolas a la consideración del conjunto, fueron transformándose y enriqueciéndose. Notamos que los problemas eran compartidos por muchos de nosotros: que en general existía en nuestros lugares de trabajo mucha desconfianza hacia “lo gremial”, algo de descreimiento e individualismo. Pero también, ganas de cambio expresadas -aunque de manera contradictoria; con cierta tensión entre “un exigir representación” y “una
resistencia a la misma”- en la disconformidad generalizada. Respecto al otro foco de trabajo -qué delegado queremos o bien, qué debería hacer un delegado-: surgieron ideas que tenían que ver con informar a los compañeros y acompañar en gestiones que éstos necesiten realizar, promover la organización del colectivo y actuar como “defensor de éste” (es decir, respetar y “hacer respetar” los derechos del conjunto de los trabajadores). Por esto último, y por otras cuestiones que discutimos entre todos también, es que acordamos en que el delegado, debiera pretender constituirse como “representante de sus compañeros/as” frente al sindicato y no al revés, además de ser una persona comprometida con su trabajo docente.
A partir de estas experiencias, nos preguntamos luego: ¿cómo hacemos para destrabar los obstáculos mencionados, que encontramos en nuestras escuelas y nos dificultan conversar sobre problemas y situaciones que nos interesan o involucran a todos/as? Entre varias opiniones, tomó protagonismo la de reconstruir “lo común” (entendido como espacios de encuentro, elaboración; interés por el otro y por lo de todos) que cada vez tiene menos lugar entre nosotros, lugar ganado por “el miedo”. Y nuevamente entonces… ¿Cómo? Pensamos entre los presentes, en la posibilidad de comenzar por “lo más pequeño”, “lo de todos los días”, con el objetivo de construir “la fortaleza necesaria” que sirva para quebrar o resquebrajar las barreras que enfrentamos a diario y que nos impiden trabajar juntos (desde pelear por una sala de maestros/profesores hasta participar y organizar festejos de cumpleaños, etc.) siendo que de esta manera, iremos recuperando lugares de los que nos han despojado y que quizás, tengan que reinventarse…

Creímos (y creemos) por tanto, que es necesario defender los verdaderos espacios de participación, destruir los que se presentan como tales y no lo son, generar nuevos; y en este sentido, reconstruir qué figura de delegado queremos.
Al terminar, percibimos que el resultado fue para todos, muy bueno; puesto que nos permitió reconocernos, escucharnos, compartir experiencias y visualizar problemas y deseos comunes.

Por esto, es que nuestra expectativa a futuro es seguir por este camino de reflexión y autoconstrucción, ya que nos permite pensar nuestra práctica para transformarla.

Para concluir la jornada y por tratarse del 4 de abril, recordamos al compañero Carlos Fuentealba; fusilado el 4 de abril de 2007 por Darío Poblete, brazo armado del entonces gobernador Jorge Sobisch.
4 de Abril
DÍA del MAESTRO

martes, 24 de marzo de 2009

TALLER: ROL DEL DELEGADO

En una propuesta conjunta de las compañeras y compañeros de la Lista Violeta de San Martín y Tres de Febrero y la Agrupación Docente Resistencia Colectiva, te proponemos participar de un taller que trabaje el rol del delegado en la escuela.

¿Cómo se defienden los derechos
de l@s trabajador@s de la educación?

Parece natural ver el anuncio de paros o negociaciones con el gobierno por TV. Es que estamos tan acostumbrados a no participar, que ya ni siquiera nos imaginamos la posibilidad de otra forma de organización sindical. En los pasillos, en las salas de maestr@s y profesor@s; se habla con desánimo de nuestras condiciones laborales y salariales; como si esto no se pudiera cambiar. Es que nos han convencido que no hay otra manera de enfrentar los problemas sino delegando en otros su solución.
Sin embargo hay otras formas de organización sindical: con participación concreta de tod@s sus trabajador@s, con democracia, con asambleas de base representativas, donde lo que se toma como mandato es verdaderamente la decisión de todas y todos.
Así lo demuestran Río Negro, Neuquén o ADOSAC de Santa Cruz, sindicatos que nada tienen que ver con los que nosotros conocemos, donde la asamblea es el único órgano de decisión.

Entonces, por qué no empezar a pensar cómo podemos cambiar nuestro sindicato buscando las herramientas para hacerlo. Desde cada escuela, con nuestros compañeros, peleando por cambiar las formas que impiden la participación de todos habilitando, al mismo tiempo la defensa de los intereses de la mayoría.

En éste sentido, un grupo de compañeros y compañeras que participamos en la Lista Violeta y en la Agrupación Docente Resistencia Colectiva, decidimos proponer un taller que nos permita reflexionar juntos y así construir caminos hacia una nueva construcción sindical, distinta y genuina, que represente verdaderamente los intereses, deseos y proyectos de las trabajadoras y los trabajadores de la educación.

_para escucharnos, para pensar juntos, para reflexionar sobre nuestro trabajo

¿Para qué sirve el sindicato? ¿Es importante tener un delegado?
¿El delegado es un representante del sindicato o los es de sus compañer@s?

Para ello reflexionaremos juntos sobre:

- La historia de la organización sindical en el lugar de trabajo.
- El delegado como conquista histórica de los trabajadores argentinos.
- Los principales problemas y desafíos que enfrenta el delegado en su lugar de trabajo y en la relación con sus compañeros, en la tarea de organizador colectivo y en la defensa de la educación pública y las condiciones de trabajo.
- El papel del delegado en la construcción de un sindicato participativo y democrático.

Te esperamos el: sábado 4 de abril a las 9:30 hs.
en el ISFD 113 – Salguero 2549 - San Martín
_______________


· Recordamos al compañero Carlos Fuentealba, asesinado por luchar por una educación mejor, por orden del entonces gobernador de Neuquén: Jorge Sobisch, el 4 de abril de 2007.



La Violeta San Martín y Tres de Febrero
Agrupación Docente Resistencia Colectiva

Elecciones SUTEBA 2009

Resultado de las elecciones del SUTEBA seccional San Martín/3 de Febrero:

Lista CELESTE-GRIS: 624 votos
Lista ROSA-AZUL-MARRÓN-PÚRPURA-ROJO: 393 votos
Lista VIOLETA-BORDÓ-NARANJA-LILA: 230 Votos
En blanco: 16 votos

La Burocracia Celeste retiene el sindicato que dirije por más de 20 años y, con la última modificación del estatuto, lo hará por cuatro años más.

Reflexión

GANAR una reflexión colectiva


Lo que sigue forma parte de reflexiones aún en curso, en torno a la participación de nuestra agrupación Resistencia Colectiva, en las futuras elecciones de SUTEBA. Este material es tanto una forma de pensarnos como también una manera de abrirnos al conjunto de la docencia y pensar juntos nuestra realidad, deseos y posibilidades.


Elecciones

Los procesos eleccionarios suelen ser momentos en los que las organizaciones políticas dejan traslucir: lógicas de militancia y construcción, formas de organización, objetivos, métodos. De esta emergencia es posible identificar caminos, líneas de acción. Simplificando mucho la cuestión podemos pensar en dos grandes concepciones: por un lado, si creemos que ganar las elecciones es el primer y más importante paso para la construcción de una alternativa, intentaremos formar frentes con ese primer objetivo. Todo debate más general queda desdibujado, subsumido o directamente desechado. Todas las organizaciones que participan de un frente con esas características se unen con el objetivo común de ganar. De derrotar a la burocracia como primer paso en la construcción de un sindicato alternativo al servicio de las mayorías docentes.
Por otro lado, para los que no pensamos que ganar una elección es el primer paso, la cosa cambia. El proceso eleccionario en su conjunto se vuelve parte –ni el todo, ni lo primero– de una construcción más amplia, más abarcadora también. Se vuelve parte de una construcción que entiende que ganar un sindicato es importante, muy importante, pero no imprescindible. Que no hay que ganarlo de cualquier manera y a cualquier precio.
No es el todo porque la escuela, los pibes, las docentes, exceden en mucho a una elección, a un sindicato. No es el primer paso porque la política no se hace desde arriba, desde los dirigentes, desde la vanguardia. Se hace desde abajo, desde los debates más chiquitos, los que parecen intrascendentes. Se hace desde las prácticas cotidianas, las pequeñas decisiones.
Los que formamos pate de Resistencia Colectiva creemos que esto puede ser cambiado. Que podemos participar de las elecciones con otro perfil, con otro objetivo que el simple ganar. Pero lejos de imponer lo que consideramos virtuoso, proponemos el más amplio, sincero y fraternal debate, desterrando todo sectarismo.
Abrirnos a distintas formas de pensar y hacer política supone estar dispuestos a defender posiciones, métodos; pero también a modificar posturas si en la dinámica del debate se demuestran equivocadas o contraproducentes a los fines propuestos. Implica también la necesidad de hacernos de herramientas teórico-discursivas que nos permitan participar tanto de las discusiones con otras agrupaciones, como así también para generar y sostener espacios de debate y construcción al interior de las escuelas.

Sindicato

Los sindicatos son organizaciones de las masas. Y, como tales, no se organizan como lo hace un partido o una agrupación. Los sindicatos son de todas las y los trabajadores del gremio, en toda su multiplicidad. De aquí que reclamar para el sindicato la independencia del Estado, gobierno, lobby patronal y todo partido político, no sea una formulación para la relación con el afuera; sino una posición política que cala profundo en la dinámica del gremio porque hace al núcleo de la propuesta para una democracia sindical real, no subsidiaria de necesidades y proyectos sectoriales.
En este sentido, los que formamos partes de Resistencia Colectiva, entendemos que la tarea general de un sindicato es crear las condiciones para que la base construya herramientas de participación y lucha, en la forma más democrática y pluralista posible, desenvolviendo una práctica y conciencia de clase, para enfrentar las políticas del capital y sus funcionales burocracias.
La tarea es muy compleja ya que la burocracia no sólo se ha instalado en las direcciones de casi todos los sindicatos de nuestro país, sino, lo que es aún peor, ha logrado instalar un discurso y una lógica que naturaliza su funcionamiento, ocultando su complicidad, y restringiendo al máximo la posibilidad de cambio.
Cambio que se presenta cada vez más necesario dado la inminencia de una de las crisis más agudas de los últimos 60 años, y que amenaza principalmente a todas las y los trabajadores del globo.
Pero hay grietas. La dinámica humana nos ha mostrado que la historia no terminó. Que es posible pelearle al mundo un lugar. Es posible pensar un futuro para todas y todos.

Unidad

La palabra “unidad” puede ser entendida en múltiples formas. Con respecto a las alianzas electorales de oposición -conformación de lista unitaria- la unidad aparece, por lo general, como la única forma de derrotar al oficialismo y recuperar el sindicato para las trabajadoras y trabajadores. Pero esta naturalización debe ser mediada por un debate más profundo. Tomada así, la unidad aparece como un axioma, un principio que, como tal, no puede ser discutido sin atentar contra él; al menos en su carácter de principio.
Pero para nosotros, los que entendemos que las mujeres y los hombres nos vamos construyendo sobre la marcha, que la historia resulta de del ir y venir, de saltos y continuidades, de construcciones dinámicas: la unidad no es un axioma. La unidad para nosotros es un proceso y un camino. Partimos de la diversidad como situación de los grupos humanos. La unidad como construcción es fruto del debate de ideas y posiciones políticas. Pero fundamentalmente es fruto de una práctica común, de las coincidencias políticas y metodológicas devenidas de un pensar nuestra práctica concreta.
Esta unidad como proceso, entonces, no puede ser impuesta. Tampoco puede ser patrimonio de pocos.
Por lo dicho anteriormente creemos que la unidad para pelear la dirección de un sindicato no puede ser el resultado de un acuerdo entre agrupaciones. Si el objetivo, además de ganar, es transformar el sindicato, la unidad tiene que ser real. Y para ser real tiene que darse tanto en los ámbitos políticos y metodológicos, como en la práctica concreta.

Ganar

Ganar no es reemplazar al oficialismo celeste por otro color. Si el objetivo final es transformar la dinámica general del sistema educativo, no podemos quedarnos en un enroque cromático. Ganar es transformar el sindicato; es devolverlo a sus trabajadoras y trabajadores para constituirlo en herramienta de construcción, participación y lucha. Ganar es democratizar. Es derribar las barreras que separan a la dinámica sindical de la más general de la escuela. Ganar un sindicato es siempre potestad de las trabajadoras y trabajadores de la educación y no de una agrupación. Tampoco de todas las agrupaciones juntas.
Ganar es construir las condiciones de posibilidad de una apropiación real de la política por parte del colectivo. Es ligar los procesos escolares con los procesos políticos más generales a nivel nacional e internacional. Ganar un sindicato es mancomunar a la docencia con el resto de la comunidad educativa, en un proyecto común de liberación de las clases oprimidas que oponga al destino de exclusión y marginación, un mundo para todas y todos.
Esta lucha es más general, toma en cuenta muchos y múltiples factores que hacen a la vida escolar. Se pronuncia por el derecho a la educación como el derecho de los pueblos a ser motores de su cultura; una cultura y un conocimiento liberadores de las relaciones de explotación a que nos somete la dinámica capitalista. Un saber anclado profundamente en las condiciones reales de lucha y organización, pero también en los deseos desenvueltos en las cotidianas luchas que nos tienen como protagonistas a las y los trabajadores, a las y los explotados y marginados.

Ganar es luchar y construir en una simbiosis imposible de desentramar.


Agrupación Docente Resistencia Colectiva

Paro de CTA

Paro de CTA
27 de Mayo