Rafael Nahuel

Rafael Nahuel

Santiago

Santiago

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Taller

IDENTIDAD DOCENTE

El 26 de setiembre se realizó el taller “¿Qué es ser docente hoy?” en el profesorado 113 de San Martín al cual concurrieron alrededor de 15 personas entre docentes y estudiantes.
El encuentro comenzó con algunas palabras que tenían que ver con su fundamentación: “Hemos pensado algunas líneas para dar comienzo a este encuentro y nos ha parecido conveniente, comentar por qué la propuesta es reflexionar sobre el rol docente hoy. Todos experimentamos diariamente en las escuelas, el acontecer de los hechos sociales que algunos nombran como crisis, decadencia o transformación de las instituciones (entre ellas la educativa), en un contexto de alta precariedad laboral e incertidumbre. Y buscamos, sin saber muy bien por dónde, algo nuevo. Pero, ¿por dónde empezar? No hay respuesta segura, y de hecho, la tarea docente es muchas veces, trabajar con el imprevisto. Sin embargo, algo sí creemos indispensable: repensar nuestra situación como educadores”.


Luego, en cuanto a la conveniencia de este taller: el preguntarnos respecto al por qué y para qué del mismo, nos ha conducido a la búsqueda de campos donde podamos decir nuestra palabra; intento de unión de la experiencia con el saber, algo que en estos días encontramos en carriles opuestos: ¿Por qué no podemos los educadores opinar sobre lo que pasa en las aulas? ¿Por qué no podemos pensar cuáles son los problemas de la educación, de la enseñanza? No creemos válido que sólo sean los especialistas los únicos portadores de voz legítima para reflexionar sobre las dificultades de la enseñanza hoy; queremos intervenir en la definición y construcción de “nuestros problemas” y, por ende, de sus soluciones. Y es entonces, en la necesidad de contrariar la oposición entre saber y experiencia y en el contexto de un trabajo colectivo más amplio, donde surge la idea de este espacio; consideramos imprescindible problematizar lo hecho, lo dado, a fin de revisar y transformar nuestro trabajo cotidiano.
Ahora bien, para recuperar la autoridad perdida, es decir, el lugar de poder decir nuestra palabra como educadoras y educadores, y como trabajadoras y trabajadores de la educación, es necesario que antes nos pensemos nosotras/os con la suficiente facultad para hacerlo. Por eso, entendemos esta reunión, como espacio propicio para permitirnos reconocernos en otros y comenzar a reconstruir el espacio público.
Sólo se puede enseñar lo vivido y guiar en lo experimentado; no podemos acompañar a nuestros alumnos en el aprender a decir la palabra, sin apropiarnos nosotros y nosotras de la propia.
Por tanto, esperamos que este taller haya servido para que cada uno de nosotros rastree en su biografía, su historia personal y social; para poder inmiscuimos en ese camino de acertijos, imaginación, juego, e interrogarnos: ¿Qué es ser docente hoy? ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo nos ven? ¿Cómo nos vemos?”
Estos fueron, por tanto, los objetivos:
_Pensar la actitud docente en los ámbitos de la escuela (institución y aula), la sociedad y el sindicato, la percepción que tenemos de la misma; y como nos ven los otros.
_Encontrar un camino de reflexión que nos permita superar la separación entre productores de saber y técnicos; posición en que estamos siendo colocados por las políticas educativas.

Después de las presentaciones se propuso a los concurrentes la dramatización de cuatro situaciones: 1- áulica, 2-social, 3-sindical, 4-institucional. Se repartieron tres consignas por cada una, y los concurrentes divididos en grupos eligieron las siguientes:

1- una clase.
2- docente en un piquete.
3- charla con el delegado.
4- un alumno se accidenta en la escuela.

Luego se pusieron en escena las dramatizaciones y después de un recreo con mate, galletitas, tortas, y algunas lecturas propuestas, volvimos a reunirnos para retomar la actividad, teniendo como base los siguientes tópicos: ¿Qué nos paso cuando encarnamos al personaje? ¿Qué apareció de nuestra historia? ¿Qué interrogantes se abrieron?

Nos encontramos con una situación áulica donde los chicos no se interesan por los contenidos porque parece haber una distancia sideral entre éstos y la realidad de los alumnos. Y aunque la docente se esfuerce por preparar la clase, se plantea el interrogante respecto a si es útil ir a la escuela ¿para qué sirve: la escuela y lo que se enseña-aprende allí?

Al mismo tiempo, cuando el docente se encuentra en un piquete con su alumno persiste en recuperarlo para la escuela, y no valora esa participación del chico en el reclamo por sus condiciones de vida o sus derechos. Es decir, parece que la acción del docente está divorciada de la realidad y que el único ámbito para educar que encuentra es la escuela. Si bien nuestro ámbito específico es la escuela, nos parece importante reflexionar acerca del alcance y la territorialización de la labor docente.

También, quedó expuesta la soledad del docente cuando se dramatizó sobre las condiciones edilicias. En este momento se vio claramente como cada uno se preocupa por una parte del problema: la madre por el hijo lastimado, la directora por justificar las carencias del edificio y la desatención del consejo escolar, la maestra por la situación áulica que no puede controlar. Y este individualismo se exacerba en el momento de encuentro de los docentes con el delegado. Aquí aparecen el desinterés, la espera a que me informen, la preocupación por el descuento.
Lo que se apreció en general en todas las escenas es DESCONEXION entre los protagonistas, y la impotencia que sienten para solucionar el problema o encontrar un camino de entendimiento.
El último momento del taller consistió en lectura de textos propuestos de autores varios a elección individual o grupal.

De la lectura de los textos surgió:

El deterioro del las condiciones de trabajo, la sobrecarga ha llevado a perder el placer por enseñar y se planteó la tarea de recuperarlo. Para ello, debemos buscar al otro, ese otro social, los compañeros y los padres, ya que la tarea es esencialmente colectiva. Un aspecto fundamental de esta tarea es recuperar la propia palabra como paso previo a recuperar el control sobre nuestro proceso de trabajo y de construcción del conocimiento, y de una identidad docente transformadora, que se proponga pelear por cambiar las condiciones de enseñanza. Pero para ello es necesario que el/ la docente no se niegue como político y se atreva a replantearse toda la escuela.
¿Es posible cambiar la lógica general de funcionamiento de la escuela en este contexto?

martes, 24 de noviembre de 2009

Mujeres

176 mujeres asesinadas en 2009 por violencia sexista

En el marco del Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres, el jueves 26 de noviembre a las 17.30 en la Sala José Luis Cabezas del Congreso de la Nación el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro presentará el Informe de Femicidios en Argentina en el período comprendido entre el 1 de Enero y el 15 de Noviembre de 2009 y se realizará el lanzamiento del "Primer Observatorio de femicidios de la sociedad civil en Argentina - Adriana Marisel Zambrano", como un aporte en la lucha por los derechos humanos de las mujeres con la intención de sensibilizar, prevenir y pedirle al Estado las políticas publicas necesarias que actúen en la misma dirección.
Por La Casa del Encuentro.
http://www.anred.org/article.php3?id_article=3229

Gremial

ESTAMOS HASTA LA CORONILLA...

Si Udocba no es nuestra media costilla, vos Suteba, no sos la 8ª Maravilla!!!!!

Hasta la coronilla!, este es el sentimiento de miles de docentes. Empezando por la grave situación social que atraviesa a nuestras escuelas, siguiendo por las paupérrimas condiciones edilicias, las dudas de cómo generar condiciones de aprendizaje que permitan avanzar a nuestros niños y jóvenes, y el creciente malestar económico producto del tarifazo y la inflación que van achicando nuestro salario.
Ese gran descontento y bronca explican la razón por la que cada vez más compañeros paran con Udocba, un sindicato que inventó el ex gobernador Duhalde, con el objetivo de dividir la lucha y la organización docente cuando era gobernador y mejor alumno de Menem.
Es que la conducción del Suteba se preocupa más por ser parte del gobierno, posicionándose como fuerza sostenedora del actual gobierno K ante el avance de sectores de derecha, que por defender la situación laboral de los docentes. Es así que se solidariza con el gobierno de Scioli que anunció que la provincia está en rojo. PROBLEMA AGREGADO ¿Con quién peleamos por nuestras necesidades? Parece que para la conducción Celeste sostener a este gobierno bien vale la degradación de nuestro nivel de vida. NO LO ACEPTAMOS. Porque sabemos que se ha vuelto a discutir con el FMI para pagar deudas que nos habían dicho que ya no teníamos. Porque se subsidia a las empresas que ganaron fortunas en los últimos años para que no echen trabajadores, a las empresas de energía para sostener sus ganancias, en vez de impedir el aumento de las tarifas, a los empresarios dueños de los ferrocarriles y los subtes. Porque no cobra ningún impuesto a la explotación y saqueo de las empresas mineras y se estatizan los fondos del Anses para anunciar varias veces proyectos que además, ya habían sido anunciados y que nunca se hacen.
LOS TRABAJADORES TENEMOS DERECHO A EXIGIR TAMBIÉN UN SUBSIDIO. Que nos permita sobrevivir a la inflación creciente, que nos pernita apropiarnos de algo de las grandes riquezas que el país produjo estos últimos años de reactivación y que nos permita resistir a la crisis PORQUE NO QUEREMOS SER PIEZA DEL AJUSTE. Si la Pcia. de Bs. As. está en rojo queremos saber por qué. ¿Sigue el Banco Provincia sin cobrar las deudas de los grandes pedidores de crédito amigos del poder que nunca pagan? ¿Para qué usó el gobernador la plata de nuestro IPS, para qué va a usar el dinero del último aumento de los impuestos votados por la legislatura? ¿Cuánto $$ van a la escuela privada? ¿QUÉ PLAN TIENEN PARA PARAR LA DEPRECIACIÓN DE NUESTRO PODER ADQUISITVO? ¿O piensan mantenerse en el gobierno mientras los trabajadores que de él dependen se pauperizan y caen debajo de la línea de pobreza?
Pero cómo enfrentar esta situación. Creemos que tenemos construir nuestro propio camino, más allá de los sindicatos de cualquier color o bandera. Usando la convocatoria de Udocba, la convocatoria de Suteba y /o FEB para discutir en las escuelas qué hacer. Con participación y democracia para lograr acuerdos firmes y que no nos dividan.
Empecemos por la escuela. ¿PODEMOS REINVENTAR LA ASAMBLEA DE ESCUELA PARA INTERCAMBIAR Y UNIFICAR LA LUCHA? ¿Podremos coordinador con las escuelas más cercanas? ¿Podremos construir redes que nos unifiquen y nos conviertan al CONJUNTO de los docentes en la verdadera oposición? De ese modo podemos apostar a zafar de las redes de las direcciones sindicales que juegan su apuesta política con nuestras necesidades.
No alcaza con parar unidos. Tenemos que romper con la inercia de que los paros son un trámite. Hablar con los padres no será difícil si podemos explicar la relación de nuestras condiciones laborales con las condiciones de enseñanza aprendizaje de los pibes.
LA FUNCIÓN DOCENTE ES COSA SERIA. NECESITA DE PLANIFICACIÓN, DEDICACIÓN Y SE DETERIORA EN LA MEDIDA QUE CORREMOS DE ESCUELA EN ESCUELA. Necesitamos que se reconozca nuestro tiempo real de trabajo. HASTA QUE NO RECIBAMOS EL EQUIVALENTE A LA CANASTA FAMILIAR CON UN CARGO MÁS HORAS DE PLANIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO LA NOVELA DE LOS PAROS POR AUMENTO DE SUELDO SE VOLVERÁ A REPETIR, una y otra vez, igual que la discusión de cómo controlar el ausentismo o cómo mejorar la calidad educativa con docentes precarizados y empobrecidos.
Pero ahora necesitamos salir con fuerza y unificados a conseguir $500 de emergencia y prepararnos para plantar la bandera de la pelea por un sueldo igual a la canasta familiar por un cargo de trabajo. Tenemos la experiencia de haber dado vuelta decisiones de los sindicatos que no eran lo que queríamos, con la Encuesta o con los paros, vía mensajitos. PASEMOS A UNA ETAPA MÁS ORGANIZADA: volantes de las escuelas, carteles, marchas en las plazas. Salgamos por la nuestra y no confiemos en las cúpulas sindicales.

Elecciones SUTEBA 2009

Resultado de las elecciones del SUTEBA seccional San Martín/3 de Febrero:

Lista CELESTE-GRIS: 624 votos
Lista ROSA-AZUL-MARRÓN-PÚRPURA-ROJO: 393 votos
Lista VIOLETA-BORDÓ-NARANJA-LILA: 230 Votos
En blanco: 16 votos

La Burocracia Celeste retiene el sindicato que dirije por más de 20 años y, con la última modificación del estatuto, lo hará por cuatro años más.

Reflexión

GANAR una reflexión colectiva


Lo que sigue forma parte de reflexiones aún en curso, en torno a la participación de nuestra agrupación Resistencia Colectiva, en las futuras elecciones de SUTEBA. Este material es tanto una forma de pensarnos como también una manera de abrirnos al conjunto de la docencia y pensar juntos nuestra realidad, deseos y posibilidades.


Elecciones

Los procesos eleccionarios suelen ser momentos en los que las organizaciones políticas dejan traslucir: lógicas de militancia y construcción, formas de organización, objetivos, métodos. De esta emergencia es posible identificar caminos, líneas de acción. Simplificando mucho la cuestión podemos pensar en dos grandes concepciones: por un lado, si creemos que ganar las elecciones es el primer y más importante paso para la construcción de una alternativa, intentaremos formar frentes con ese primer objetivo. Todo debate más general queda desdibujado, subsumido o directamente desechado. Todas las organizaciones que participan de un frente con esas características se unen con el objetivo común de ganar. De derrotar a la burocracia como primer paso en la construcción de un sindicato alternativo al servicio de las mayorías docentes.
Por otro lado, para los que no pensamos que ganar una elección es el primer paso, la cosa cambia. El proceso eleccionario en su conjunto se vuelve parte –ni el todo, ni lo primero– de una construcción más amplia, más abarcadora también. Se vuelve parte de una construcción que entiende que ganar un sindicato es importante, muy importante, pero no imprescindible. Que no hay que ganarlo de cualquier manera y a cualquier precio.
No es el todo porque la escuela, los pibes, las docentes, exceden en mucho a una elección, a un sindicato. No es el primer paso porque la política no se hace desde arriba, desde los dirigentes, desde la vanguardia. Se hace desde abajo, desde los debates más chiquitos, los que parecen intrascendentes. Se hace desde las prácticas cotidianas, las pequeñas decisiones.
Los que formamos pate de Resistencia Colectiva creemos que esto puede ser cambiado. Que podemos participar de las elecciones con otro perfil, con otro objetivo que el simple ganar. Pero lejos de imponer lo que consideramos virtuoso, proponemos el más amplio, sincero y fraternal debate, desterrando todo sectarismo.
Abrirnos a distintas formas de pensar y hacer política supone estar dispuestos a defender posiciones, métodos; pero también a modificar posturas si en la dinámica del debate se demuestran equivocadas o contraproducentes a los fines propuestos. Implica también la necesidad de hacernos de herramientas teórico-discursivas que nos permitan participar tanto de las discusiones con otras agrupaciones, como así también para generar y sostener espacios de debate y construcción al interior de las escuelas.

Sindicato

Los sindicatos son organizaciones de las masas. Y, como tales, no se organizan como lo hace un partido o una agrupación. Los sindicatos son de todas las y los trabajadores del gremio, en toda su multiplicidad. De aquí que reclamar para el sindicato la independencia del Estado, gobierno, lobby patronal y todo partido político, no sea una formulación para la relación con el afuera; sino una posición política que cala profundo en la dinámica del gremio porque hace al núcleo de la propuesta para una democracia sindical real, no subsidiaria de necesidades y proyectos sectoriales.
En este sentido, los que formamos partes de Resistencia Colectiva, entendemos que la tarea general de un sindicato es crear las condiciones para que la base construya herramientas de participación y lucha, en la forma más democrática y pluralista posible, desenvolviendo una práctica y conciencia de clase, para enfrentar las políticas del capital y sus funcionales burocracias.
La tarea es muy compleja ya que la burocracia no sólo se ha instalado en las direcciones de casi todos los sindicatos de nuestro país, sino, lo que es aún peor, ha logrado instalar un discurso y una lógica que naturaliza su funcionamiento, ocultando su complicidad, y restringiendo al máximo la posibilidad de cambio.
Cambio que se presenta cada vez más necesario dado la inminencia de una de las crisis más agudas de los últimos 60 años, y que amenaza principalmente a todas las y los trabajadores del globo.
Pero hay grietas. La dinámica humana nos ha mostrado que la historia no terminó. Que es posible pelearle al mundo un lugar. Es posible pensar un futuro para todas y todos.

Unidad

La palabra “unidad” puede ser entendida en múltiples formas. Con respecto a las alianzas electorales de oposición -conformación de lista unitaria- la unidad aparece, por lo general, como la única forma de derrotar al oficialismo y recuperar el sindicato para las trabajadoras y trabajadores. Pero esta naturalización debe ser mediada por un debate más profundo. Tomada así, la unidad aparece como un axioma, un principio que, como tal, no puede ser discutido sin atentar contra él; al menos en su carácter de principio.
Pero para nosotros, los que entendemos que las mujeres y los hombres nos vamos construyendo sobre la marcha, que la historia resulta de del ir y venir, de saltos y continuidades, de construcciones dinámicas: la unidad no es un axioma. La unidad para nosotros es un proceso y un camino. Partimos de la diversidad como situación de los grupos humanos. La unidad como construcción es fruto del debate de ideas y posiciones políticas. Pero fundamentalmente es fruto de una práctica común, de las coincidencias políticas y metodológicas devenidas de un pensar nuestra práctica concreta.
Esta unidad como proceso, entonces, no puede ser impuesta. Tampoco puede ser patrimonio de pocos.
Por lo dicho anteriormente creemos que la unidad para pelear la dirección de un sindicato no puede ser el resultado de un acuerdo entre agrupaciones. Si el objetivo, además de ganar, es transformar el sindicato, la unidad tiene que ser real. Y para ser real tiene que darse tanto en los ámbitos políticos y metodológicos, como en la práctica concreta.

Ganar

Ganar no es reemplazar al oficialismo celeste por otro color. Si el objetivo final es transformar la dinámica general del sistema educativo, no podemos quedarnos en un enroque cromático. Ganar es transformar el sindicato; es devolverlo a sus trabajadoras y trabajadores para constituirlo en herramienta de construcción, participación y lucha. Ganar es democratizar. Es derribar las barreras que separan a la dinámica sindical de la más general de la escuela. Ganar un sindicato es siempre potestad de las trabajadoras y trabajadores de la educación y no de una agrupación. Tampoco de todas las agrupaciones juntas.
Ganar es construir las condiciones de posibilidad de una apropiación real de la política por parte del colectivo. Es ligar los procesos escolares con los procesos políticos más generales a nivel nacional e internacional. Ganar un sindicato es mancomunar a la docencia con el resto de la comunidad educativa, en un proyecto común de liberación de las clases oprimidas que oponga al destino de exclusión y marginación, un mundo para todas y todos.
Esta lucha es más general, toma en cuenta muchos y múltiples factores que hacen a la vida escolar. Se pronuncia por el derecho a la educación como el derecho de los pueblos a ser motores de su cultura; una cultura y un conocimiento liberadores de las relaciones de explotación a que nos somete la dinámica capitalista. Un saber anclado profundamente en las condiciones reales de lucha y organización, pero también en los deseos desenvueltos en las cotidianas luchas que nos tienen como protagonistas a las y los trabajadores, a las y los explotados y marginados.

Ganar es luchar y construir en una simbiosis imposible de desentramar.


Agrupación Docente Resistencia Colectiva

Paro de CTA

Paro de CTA
27 de Mayo