VACACIONES Y TAREAS PENDIENTES
Fin del 2009. Tarea cumplida. El final del ciclo lectivo trae el aire de las vacaciones tan necesitadas por haber puesto nuestro saber, nuestra energía, nuestro cuerpo al servicio de nuestros alumnos.
Pero costó mucho y cuesta cada vez más. La crisis económica traducida en social pesa en las posibilidades de los estudiantes de apropiarse de los conocimientos que intentamos que alcancen. Y eso nos duele como profesionales porque son condicionantes que se nos escapan, que no dependen de nuestra tarea.
Y da bronca que no consideren ese aspecto de la realidad para analizar la crisis de la escuela, de la educación.
Quizá eso pese al momento de calcular nuestro salario y entonces calculen un sueldo inicial de pobreza considerando que somos trabajadores que realizamos una tarea escasa. Y eso nos duele como trabajadores porque nuestros cuerpos saben cuánto dejamos en cada aula.
Y entonces viene el doble cargo o, cuando es posible, el rejunte de horas para intentar salir de pobre. Entonces nuestra tarea empieza a valer por las horas que estamos en la escuela y queda atrás toda posibilidad de reflexionar sobre la calidad de lo que hacemos.
Círculo vicioso. El estado, el gobierno, las conducciones sindicales lo mantienen y lo cierran cada vez más. Nos dejan solos frente a la responsabilidad de educar a miles de niños y jóvenes de nuestro pueblo. Entonces quedamos expuestos. Tenemos mala prensa y la sociedad nos juzga provocando un gran sentimiento de frustración. En esas condiciones terminamos el año. Y cada año es peor cuanto peor es la crisis social que nos atraviesa.
La tarea pendiente es encontrar la manera de romper este círculo para poder disfrutar de nuestro trabajo y que sea de verdad una herramienta de cambio para nuestros alumnos.
Fin del 2009. Tarea cumplida. El final del ciclo lectivo trae el aire de las vacaciones tan necesitadas por haber puesto nuestro saber, nuestra energía, nuestro cuerpo al servicio de nuestros alumnos.
Pero costó mucho y cuesta cada vez más. La crisis económica traducida en social pesa en las posibilidades de los estudiantes de apropiarse de los conocimientos que intentamos que alcancen. Y eso nos duele como profesionales porque son condicionantes que se nos escapan, que no dependen de nuestra tarea.
Y da bronca que no consideren ese aspecto de la realidad para analizar la crisis de la escuela, de la educación.
Quizá eso pese al momento de calcular nuestro salario y entonces calculen un sueldo inicial de pobreza considerando que somos trabajadores que realizamos una tarea escasa. Y eso nos duele como trabajadores porque nuestros cuerpos saben cuánto dejamos en cada aula.
Y entonces viene el doble cargo o, cuando es posible, el rejunte de horas para intentar salir de pobre. Entonces nuestra tarea empieza a valer por las horas que estamos en la escuela y queda atrás toda posibilidad de reflexionar sobre la calidad de lo que hacemos.
Círculo vicioso. El estado, el gobierno, las conducciones sindicales lo mantienen y lo cierran cada vez más. Nos dejan solos frente a la responsabilidad de educar a miles de niños y jóvenes de nuestro pueblo. Entonces quedamos expuestos. Tenemos mala prensa y la sociedad nos juzga provocando un gran sentimiento de frustración. En esas condiciones terminamos el año. Y cada año es peor cuanto peor es la crisis social que nos atraviesa.
La tarea pendiente es encontrar la manera de romper este círculo para poder disfrutar de nuestro trabajo y que sea de verdad una herramienta de cambio para nuestros alumnos.
NUEVO PLAN DE LUCHA FRUSTRADO o… ¡Felices vacaciones!
El FGB, con el Suteba como gremio más grande se ha burlado de nuestras necesidades como trabajadores. Con la simulación de un plan de lucha a fines de octubre no hizo más que cumplir con el acuerdo que firmara con Scioli en marzo tras el miserable 9% de aumento como todo reajuste del año. Por eso terminamos el año con nuestro salario depreciado y las promesas de que la lucha será en serio en el 2010.
Pero no hay cambios en al política gremial del Suteba para el 2010. Sigue sin aparecer el monto por el que la dirección Celeste dice que va a pelear, termina el año sin convocar al cuerpo de delegados como paso necesario de organizar y movilizar al conjunto de los docentes desde las escuelas, separa nuestra lucha de la del resto de los estatales y sigue planteando el acompañamiento al gobierno K amenazando con el cuco de una “derecha que sería peor para todos”.
Con el verso de conseguir “lo posible” o sea lo que el gobierno tiene pensado dar, se hace cómplice del círculo vicioso del doble cargo, uno de los dos principales problemas para encarar la superación de las condiciones actuales de enseñanza-aprendizaje.
Desde Resistencia Colectiva queremos levantar la bandera de la pelea de salario igual a la canasta familiar por un cargo de 4 horas frente a alumno y 2 para planificar y capacitarse en servicio. Porque creemos necesario romper el círculo vicioso que nos condena a los maestros a mayor explotación y a la educación a una crisis sin salida.
Sabemos que esto sólo se conseguirá con una pelea muy fuerte y consciente, porque enfrenta a los planes de los gobiernos y también de las conducciones sindicales. ¿Podremos pensar formas de organización por escuelas, salir a la calle, explicar nuestra reivindicación para conseguir el consenso entre padres y alumnos? Participación y democracia sindical. Sin lucha de verdad no saldremos del círculo vicioso.
Ese es nuestro balance del 2009. Casi todo por hacer, para que en el 2010 dejemos de repetir la historia y escribamos una nueva.
SE VIENE LA “NUEVA SECUNDARIA”
El año que viene inauguramos el ciclo lectivo con una nueva escuela secundaria que es la implementación de la Ley de Educación K para la rama.
Esta ley que se votó durante el gobierno de Néstor no surge de un verdadero diagnóstico de la situación social y mucho menos en una profunda autocrítica de los alcances y responsabilidades de la Reforma de los 90 en la crisis de la educación pública. Toma sus consecuencias como naturales y no se propone cambiar sustancialmente nada. Sólo parches que continúan la decadencia.
Por eso nos embarga una profunda desconfianza a lo que se viene. Es que los docentes ya no nos comemos sapos o por lo menos si los comemos no los digerimos.

Somos los docentes de aula los únicos que podemos hacer colectivamente un verdadero diagnóstico de la situación educativa de nuestras alumnas y alumnos, y elaborar los planes que nos permitan avanzar hacia una verdadera educación.
En un país en donde el 60% de la población está por debajo de la línea de pobreza resulta poco creíble que la escuela vaya a garantizar ciudadanos participativos, jóvenes preparados para el trabajo y para la continuidad educativa. Si verdaderamente queremos garantizar derechos e igualdad hay que empezar por otro lado y la educación será un reaseguro del cambio político-económico que se necesita.
No vemos eso en los planes oficiales. La discusión entre nosotros, con los alumnos y padres, tiene que empezar.
La tarea docente es, más que nada, un verse cara a cara con la creación, con la novedad. Con pisar suelos móviles, fértiles. Implica, por lo tanto, la necesidad constante de tiempos que la piensen, de momentos para el debate y la elaboración entre muchas y muchos. Estado y dirigencia sindical no han ahorrado esfuerzos en limitar al máximo las posibilidades de tener espacios de reflexión para repensar nuestras prácticas.
Por eso estamos en la Resistencia Colectiva
_______________________
Agrupación Docente Resistencia Colectiva
La Naranja de San Martín – 3 de Febrero