¿POR QUÉ CREEMOS QUE EL ACUERDO EN PARITARIAS ES UNA TRAICIÓN?
En primer lugar porque las conducciones sindicales entraron nuevamente en la trampa de hablar de salario inicial y tapar la discusión del salario básico. Si hacemos un paralelo desde el año 2004 hasta el triste aumento de estas paritarias, nos encontramos que el proporcional del básico sobre el total del sueldo es el mismo. No hemos mejorado en el blanqueo de nuestro sueldo.
Es evidente que estas conducciones sindicales consideran que debemos trabajar dos o tres turnos para poder vivir. Es evidente que avalan el achatamiento de la pirámide salarial. Y además, es evidente, que consideran que deben hacer todo a escondidas del debate y decisión de los docentes.
Además permiten que nos roben sacándonos ganancias y no abonando lo que nos corresponde por salario familiar. Qué paradoja, ellos aportan por nosotros, sobre un sueldo de 1590 y nos descuentan injustamente ganancias sobre nuestro salario en bruto. Somos testigos de evasión y corrupción.
Otro motivo para rechazar el acuerdo y denunciarlo, es que en lo bajo del salario docente se encubre una discriminación de género, ya que se piensa como un sueldo complementario y no como el sostén de familia. Esto trae aparejado la sobrecarga laboral como responsabilidad individual y aseguramos, un ataque a la calidad educativa.
Por otra parte, en el acta firmada por SUTEBA solo hablan sobre los porcentajes de aumento. No se habló sobre las condiciones edilicias, sobre la falta de personal en las escuelas, la falta de edificios para las secundarias, ni sobre la violencia institucional, las enfermedades profesionales, o la capacitación en servicio El acta nada dice sobre el no descuento por los días de paro.
La Presidente de la Nación con su discurso puso sobre el tapete la discusión sobre el tiempo de trabajo del docente y sobre la estabilidad. Los sindicatos no abordaron el tema, conociendo lo difícil que es acceder a un cargo titular y estable. Pero es importante que la Presidenta hable sobre el tema de las condiciones de trabajo. Consideramos que hablar sobre las condiciones laborales es equivalente a hablar sobre calidad educativa.
El acuerdo firmado parece darle la razón, porque no menciona el tema. Un sueldo magro para un trabajo estable y de poco esfuerzo.
Un ajuste que no llega al 20% no alcanza a equiparar lo que ha aumentado el costo de vida desde marzo del 2011.
Aumento que es el único para todo el año. SUTEBA y el Ministerio pretenden condenarnos a no reclamar más aumentos hasta la próxima paritaria. No existe en el acuerdo ninguna cláusula de ajuste frente a la inflación ni un compromiso para discutir el conjunto del presupuesto para educación.
Esto sucede porque el sindicato ha perdido su independencia política. La que debe tenerla porque el gobierno es además nuestra patronal. ¿Saben compañeros que el Suteba en vez de reclamar sueldos justos y necesarios, se sienta a negociar como distribuir lo que el gobierno ofrece? No cuestiona la partida de dinero asignada a “sueldos”. Si no que administra los fondos que el gobierno decide disponer para sueldos y le hace los deberes de acomodar los números para que luzcan menos mal. Esta conducción de SUTEBA tras la máscara nacional y popular cogobierna con el ministerio, y sigue su política de sintonía fina que nos condena a aumentar nuestra explotación como trabajadores y de hecho atenta contra una buena educación.
Creemos que no debemos dejar de luchar por el blanqueo total del sueldo, para que la carrera docente tenga el estímulo necesario y una retribución justa de acuerdo a la experiencia y el trabajo.
Reclamar: un aumento salarial que no puede ser inferior a la canasta familiar, que implique pasar al salario básico, el incentivo y todas las sumas en negro. La eliminación del tope en las asignaciones familiares y del pago de ganancias sobre el salario y por una jubilación con una verdadera movilidad. La mejora de las condiciones de enseñanza, la defensa de las Cajas Provinciales y las Obras Sociales, y ¡la mejora inmediata en las prestaciones del IOMA!
Defensa de la Educación Pública es también debatir el quite de los subsidios de la educación privada, y el aumento del presupuesto educativo, en serio.
Por eso consideramos que tenemos que ejercer lo que enseñamos, el poder de ser ciudadanos y participar. No podemos seguir ausentes frente a las decisiones que toman quienes supuestamente nos representan.
Tenemos la oportunidad de empezar a reclamar y participar, en estos días se harán elecciones de delegados en cada escuela, afiliados y no afiliados podrán elegir, podrán organizarse y empezar a debatir en cada Escuela, cuál es el sindicato que queremos.
Nosotros proponemos uno muy distinto al de las Asambleas donde no se debate y donde sólo se acepta al que piensa igual.
DOCENTE QUE NO LUCHA ES UNA CONTRADICCIÓN PEDAGÓGICA
RESOLVAMOS ESA CONTRADICCIÓN
________________________________
La Violeta de San Martín y Tres de Febrero
Agrupación Docente Resistencia Colectiva